Dos pasiones artísticas que parecen caminar en paralelo, pero que a la vez toman destinos opuestos, son la tesis central de una muestra sin precedente
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) abre sus puertas a una exposición que rinde homenaje a uno de los mayores artistas y productores culturales vivos de México.
“Vicente Rojo. Escrito y Pintado”, presenta a manera de retrospectiva la obra de este autor nacido en Barcelona en 1932, y quien llegó a México en la década de los 50, y cuya vida ha dedicado a disciplinas como la pintura, la escultura y la escritura.
La disyuntiva que juegan sus piezas visuales, con su trabajo editorial, es el eje central de esta muestra, que reúne una selección de obras de diseño, libros, esculturas y pinturas. Alrededor de 400 objetos podrán ser apreciados, en una exposición que hace una retrospectiva histórica que, como línea de tiempo, nos guía hasta la actualidad.
Juego de letras e imagen
Vicente Rojo se destaca por la diferenciación funcional y práctica de los dos ámbitos de su trabajo: la letra que emite un mensaje comunicativo claro, y la imagen que es más libre y goza de cierta autonomía. El tenso vínculo que une a estas esferas está en las manos de Rojo, quien destaca cómo la geometría y las formas rodean nuestra vida diaria, incluso hasta en el alfabeto.
Los campos interdisciplinarios con los que convive el artista se reflejan en obras como Artefacto (1969), su mostrador de libros pintados, Señales y negaciones de los 60 y 70, Discos visuales que produjo para Octavio Paz en 1968, hasta títulos de más reciente creación como Novela (2007) y Jaque Mate (2011).
Dos visiones hacia un destino
La exposición está dividida en dos partes. En la primera muestra claramente la serie de tensiones entre la letra y la pintura en el trabajo de Rojo. Contiene una serie de obras de diseño gráfico, libros, portadas, bocetos y una serie de esculturas y pinturas, elaboradas desde la década de los años 60 hasta fechas más recientes.
Una segunda parte presenta, por primera vez, la serie “Casa de letras”, trabajo que viene realizando desde el 2012 a la fecha, y donde Rojo evidencia la continuidad de su línea de trabajo. Una serie de obras pictóricas y esculturas de gran talante, donde busca el reencuentro de la plástica con el texto y la gráfica.
El público tiene la oportunidad de conocer una de las propuestas artísticas más interesantes, que aunque datan de mediados del siglo pasado, siguen vigentes en nuestros días.
Leave A Reply