Reducción de vuelos, otorgamiento de permisos laborales sin goce de sueldo y aislamiento de aviones, el coronavirus ha tenido un duro efecto negativo en la industria del turismo y con ello, tour operadoras que navegan contra corriente para permanecer laboral y físicamente en la industria
Por: Daniela Ramos y Alejandro González
La expansión mundial del coronavirus ha afectado gradualmente a sectores como el económico, el social y el laboral, debido a las acciones que diversos gobiernos y empresas han tomado para tratar de contener al patógeno.
Y la industria turística es uno de los sectores a los que más ha impactado, pues ha sufrido una gran cantidad de desbarajustes a causa del virus ya que el cierre de fronteras de países como Estados Unidos, Italia o España ha reducido drásticamente el número de vuelos hacia esas naciones, lo que, a su vez, rebaja el número de turistas en ellas.
Con relación a esta situación, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) informó en un comunicado que, debido al coronavirus, se pierden un millón de empleos diarios en la industria turística a nivel mundial.
85% por ciento de las reservas que tenía TravelShop pudieron reagendarse tras la pandemia del coronavirus
“Si bien la prioridad para los gobiernos es mantener a las personas seguras, esta catástrofe de salud global significa que un millón de personas al día, solo en la industria de viajes y turismo, están perdiendo sus empleos y enfrentan una ruina potencial debido al impacto desastroso de la pandemia del coronavirus”, comentó Gloria Guevara, presidenta del WTTC.
La organización internacional, que representa al sector privado a nivel global, indicó que las crecientes pérdidas de empleos afectan a todos los niveles de la industria y aumentan su ritmo a medida que los países se encierran para combatir el virus.
Asimismo, el órgano calculó que, debido a la crisis sanitaria, hasta 50 millones de empleos en todo el mundo están en riesgo inmediato y alrededor de 320 millones de empleos enfrentan el impacto de la pérdida de negocios.
Al respecto, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo estimó por su parte que las líneas aéreas pueden enfrentarse en América Latina a una pérdida de ingresos de hasta ocho mil millones de dólares.
El WTTC detalló también que el gran cierre de hoteles, la suspensión de la mayoría de los vuelos de aerolíneas nacionales e internacionales, el cese de las líneas de cruceros y las crecientes prohibiciones de viajes globales están teniendo un “efecto dominó” que impacta a un gran número de proveedores de la industria turística en el mundo.
Al respecto, Miguel Galicia, director general de Travel Shop, una de las operadoras de viaje lideres en la industria turística de México, afirmó en una entrevista con Trade News que uno de sus objetivos en esta temporada de crisis es afrontar principalmente los gastos para mantener a flote durante dos meses su plantilla laboral.
Además, comentó que desde que inició el tema con Italia fue cuando visualizaron una tragedia, pues este país europeo es uno de los destinos más importantes que tienen en el viejo continente.
“Desde que inició el tema con Italia, visualizamos una tragedia, tal vez no de este nivel, pero sí una tragedia muy grande, para Travel Shop los mercados más importantes son Europa, Sudamérica, Canadá y México, e Italia es el eje turístico de Europa; sí visualizamos una tragedia de este tamaño, pero pensamos en tres lineamientos.
El primero fue regresar a los pasajeros lo antes posible, la mayoría de los pasajeros del destino lo entendieron y buscamos regresarlos con la menor afectación a sus bolsillos, en la mayoría de casos no se tuvo que cobrar nada.
El segundo lineamiento fue empezar a reacomodar a los pasajeros que estaban por salir porque esto fue un efecto dominó, y día con día lo que buscamos hacer es avisarle a los pasajeros que no era prudente continuar con su plan de viaje, en la mayoría de los casos fue mover la fecha a cualquier fecha del año, garantizando que no íbamos a cobrar, algunas aerolíneas apoyaron, pero algunas no están apoyando, solo dejaron de cobrar el cargo y sí siguieron cobrando la diferencia tarifaria”, afirmó Galicia.
Asimismo, recalcó que su tercer lineamiento se trata de “buscar opciones porque esto cambia y aunque es muy incierto lo que va a pasar en las próximas semanas sobre todo por la devaluación terrible, sí tenemos que estar presentes, son fuentes de empleo y estamos convencidos de que si nos ponemos a trabajar vamos a salir adelante”.
Además, dejó en claro que la importancia de un agente de viaje se pudo valorar como nunca en esta situación, pues fueron ellos quienes estuvieron de la mano con los viajeros para reagendar o en su casa, regresarlos a su hogar de otros puntos del mundo.
“A los agentes de viaje hoy les digo: Nuestros horarios siguen igual de 9 de la mañana a 8 de la noche porque es importante estar, estamos para capacitarnos, para crear ideas, redibujar nuestro negocio, para ahorrar costos, gastos, para eso tenemos que estar en las empresas, a los agentes les digo, hoy más que nunca, vamos a salir fortalecidos porque cuando compren un viaje será un agente de viaje el que se va a encargar de regresarlos, asesorarlos, darles asesoría frente a una contingencia de este tipo sin descartar otro como un sismo, un huracán, o un acto terrorista.
Quién va a respaldar a los clientes, son los agentes de viaje”, finalizó.
10% representa el turismo del PIB mundial
AEROLÍNEAS, DE LAS MÁS AFECTADAS
Por otra parte, en el tema de las aerolíneas, el WTTC ya tiene observaciones: Aeroméxico, por ejemplo, redujo sus vuelos hacia Europa a causa de la expansión del coronavirus en ese continente.
De esta manera, los vuelos semanales hacia diversas ubicaciones se reducirán de la siguiente manera: Madrid, de 17 a siete, Barcelona, de cinco a tres, París, de 11 a siete, Londres y Ámsterdam, de siete a cinco.
Además, la empresa mexicana acordó recientemente con la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación realizar un sistema de rotación de sobrecargos para que estos no pierdan sus empleos.
Dicho plan, que tendrá una duración de seis meses y empezará este mes, funciona de la siguiente manera: los dos mil 719 sobrecargos que trabajan en esa aerolínea se dividirán para que algunos trabajen y otros descansen durante dos meses.
Después de pasar las ocho semanas, quienes siguieron con su actividad laboral descansarán y viceversa.
Cabe señalar que los trabajadores que descansen durante el periodo ya detallado no recibirán remuneraciones económicas ni prestación alguna, pero conservarán su fuente de empleo.
Aeroméxico también dejó en tierra 10 de sus aviones producidos por la empresa brasileña Embraer, los cuales eran utilizados por su filial Connect.
Según el último reporta trimestral de la aerolínea, la flota de su filial tiene 56 equipos, de los cuales 47 son del modelo Embraer-190 y el resto corresponde al modelo E-170.
Por su parte, Avianca no utilizará 142 de sus aviones, por lo cual solo operará dentro de Colombia -país del que la firma es originaria- con 10 de sus equipos.
La empresa sudamericana le planteó a sus trabajadores un sistema similar al de Aeroméxico. Alrededor de dos mil de sus colaboradores han aceptado este, con el que se les otorga permisos temporales para no trabajar y, por lo tanto, no recibir su salario.
La aerolínea chilena LATAM también anunció una serie de medidas a propósito de la expansión del patógeno: redujo el 70 por ciento en sus operaciones.
“LATAM Airlines Group y sus filiales informaron que reducirán su capacidad en un 70 por ciento, de la cual un 90 por ciento es disminución de operación internacional y un 40 por ciento corresponde a vuelos domésticos”, detalló la marca en un comunicado.
Emirates, empresa que en diciembre pasado anunció su incursión en el mercado mexicano con su ruta México – Barcelona – Dubái, informó mediante su cuenta de Twitter que suspendió todos sus vuelos comerciales desde el 25 de marzo, con lo que ayudará a sus empleados a conservar su trabajo.
Esta aerolínea se enfocará principalmente en realizar vuelos a países en los que ya opere y que necesiten la repatriación de sus connacionales varados en otros destinos.
CRUCEROS EN JAQUE
Las aerolíneas fueron afectadas severamente pero también los cruceros son uno de los ejes turísticos que padecerán las secuelas, por ello Royal Caribbean International afirmó que reaunudará sus actividades el próximo 11 de abril, además, emitió opciones a sus clientes como el Crédito de Crucero Futuro (FCC)de 125% para regresar y navegar antes del 31 de diciembre del 2021 con la compañía. Mientras que si se compró previamente cualquier servicio o paquete, se administrará un reembolso automático.
Lo mismo pasó con Seabourn quien decidió paralizar sus actividades a partir del 14 de marzo por 30 días. Ellos también ofrecen un FCC al igual que Royal Caribbean International y en caso de no acceder están dispuestos a reembolsar el 100% del pago original del crucero. Lo mismo pasa con Norwegian Cruise Line Holdings LTD., Holland America Linea, MSC Cruceros, entre otros, quienes también comentaron contactar con los agentes de viaje para reagendar o en su caso, reembolsar el valor de los viajes que se tenían planeados.
Definitivamente el turismo está resistiendo y con ello, las tantas aristas que las sostienen y que a la par de la sociedad, serán quienes vuelvan a reforzar esta importante actividad económica, misma que representa el 8.7 por ciento del PIB en México.
Leave A Reply